miércoles, 15 de mayo de 2024

HISTORIADOR COSTUMBRISTA del Noroeste del Neuquén DEJA SU LEGADO CULTURAL









Sus raíces familiares estaban hundidas en el Neuquén norteño de estepas y cordilleras. Y las raíces, más antiguas aun, en suelo trasandino austral.


Habiendo nacido en la confluencia de los Ríos Limay y Neuquén, la fuerza ancestral lo atrajo hacia los lindes montañosos septentrionales de su Provincia, el Neuquén.


Se instaló en el borde sureño de la Cordillera del Viento. Desde allí exploró las expresiones folklóricas telúricas del Noroeste provinciano.


Su búsqueda no quedaba limitada al patio de tierra mojado para saltar cuecas. Tampoco duraba lo que los sones de las guitarras de Cantoras duraban en aquel aire límpido de la alta montaña, cuando tomaban su encordada y el Tañador las acompañaba.


Su indagación hurgaba en la historia de los Originarios patagónicos, en la migración de las tradiciones hispanas a través de la colonización, en las vertientes musicales llegadas a esta América, en la mixtura de ritmos sobre la arcilla misma del Continente.


Entró en la profundidad de la bibliografía pertinente. Allí buceó y se documentó. De esa investigación apasionada, que no ignoró los puestos campesinos donde alguna Cantora Nor-neuquina entonaba sus tradicionales estrofas, nos entregó VEINTIDÓS Obras Literarias de la Cultura regional. De su región vivida. Y amada.


Produjo y dirigió la Revista “Caleuche”, otra forma, una llegada periódica de difundir el saber adquirido en sus indagaciones por los “cajones” y valles de los Andes y de la Cordillera del Viento.


Nos dejó HÉCTOR ALEGRÍA el 7 de agosto de este 2021. Nos dejó, al mismo tiempo, su invalorable acervo cultural, el que perpetúa la historia del Noroeste Neuquino para la posteridad.


Pacho Nazar

SALTOS DEL GUAIRÁ, a Una Década de mi Exploración Cultural

En la víspera, Séptima Luna del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, Provincia de Córdoba, Argentina, edición 2024, el afamado bandoneonista Raúl Barbosa refirió que los otros Saltos del Guairá, belleza paisajística del pasado, "se habían secado".


Con el mayor respeto hacia su figura, rectificó la aseveración, con mi vivencia personal de haber



explorado el extremo oriente paraguayo en invierno de 2014.


Aquellas majestuosas cascadas, que engalanaban al Río Paraná Alto, límite físico entre los Estados de Brasil y Paraguay, quedaron sumergidas bajo el Embalse "Airton Sena", consecuente de la instalación de la Presa Binacional Itaipú.


Aquel caudaloso gigante hídrico comenzó a ser retenido por las obras en 1975. E inició la inmersión del Salto del Guairá inferior. Y le siguieron los superiores hasta 1984, año de la inauguración.


JUSTICIA OCCIDENTAL contra ORIGINARIOS del ABYA YALA


El comentario de Barbosa me resultó propicio para recordar a las Bases Sociales del Continente un episodio violento de Racismo Contemporáneo.


Una Juez de la Ciudad de Saltos de Guairá, Cabecera del Departamento Kanindeyú paraguayo, en aquel 2014 en que yo lo transitaba, citó a autoridades de la Comunidad AVA GUARANÍ al Juzgado.
Ausentadas las mismas de su territorio ancestral en el Paraje Corpus Cristi, de aquel Departamento, la Policía procedió a incendiar sus viviendas (Foto 1, Diario abc).


Ese vandálico atropello a cargo de una "fuerza del orden" me impactó emocionalmente. La escritura es mi medio de expresión emotiva. Entonces surgieron las letras del poema "Bailaron sobre las Cenizas", que está incluido en mi obra "Latitudes" (2019).


Cual deplorable galardón de aquella funcionaria judicial, hallé en céntrica avenida capitalina la denuncia popular pública (Foto 2, P. Nazar) a uno de sus colegas, dando triste muestra del "status jerárquico" que detenta ese Poder, en todas las Repúblicas latinoamericanas.


Pacho Nazar, 27 de enero de 2024.

jueves, 2 de mayo de 2024

KAJFVKURA TAMI MAPU MO WIÑOLEY (Calfucurá está volviendo a su tierra).



Movimiento de Articulación No colonialista de Bases LAtinoamericanas Sociales (MANBLAS).

Durante la era colonial, el Fuerte de San Carlos, pocos kilómetros al Oeste de la Ciudad de Mendoza, marcó la frontera entre la dominación española y la Región PEWENCE del WAJ MAPU (la Gran Nación MAPUCE). Desde allí partían las expediciones militares virreinales hacia las tierras Originarias, durante poco más de tres siglos. Allí se acercaban LOGKO PEWENCE en sus tratativas de paz con las autoridades españolas.


Tras la Revolución de Mayo, la ideología de esa generación emancipadora expuso, con total claridad, desde un comienzo, su concepción y su acción, sobre la pre existencia de los Pueblos Originarios del ABYA YALA (Continente Americano). A tal convicción correspondió la postulación, por parte de San Martín y de Belgrano, para la conducción de las Provincias Unidas del Sud, de Juan Bautista Condorcanqui, hermano de Gabriel Condorcanqui “Tupac Amaru”, alzado contra las cadenas imperiales en 1781.


Tal moción, auténticamente revolucionaria, apartada de los cánones europeístas, no ingresó a las sesiones del Congreso de Tucumán, en parte ya contaminado por las aristocracias porteña y norteña.


Pero el respeto hacia los Originarios se plasmó en los frentes de batalla del Alto Perú y de los Andes. Al punto que San Martín se dirigió a aquella frontera histórica con los PEWENCE, San Carlos, verano de 1817, para que el Ejército de los Andes sea autorizado por sus LOGKO a transitar por los Pasos El Portillo y El Planchón. Aquella enaltecedora actitud sanmartiniana fue suficiente para que el punto de acuerdo inter cultural pasara a la posteridad con el nombre de La Consulta, actual Provincia de Mendoza, Región de Cuyo Argentina.


Un hijo del LOGKO WENTEKURA (literalmente “arriba piedra”), integrante de la alta Comitiva PEWENCE, volcada decididamente a la causa independentista hispano americana, tendría por entonces alrededor de cuarenta años: KAJFVKURA (lit. “azul piedra”).


Con similar imprecisión a su año de nacimiento (1770), el LOF (comunidad familiar) donde KAJFVKURA vio la luz, podría haber estado en una falda del Volcán LLAIMA (“vertedero, canal”), actualmente Chile, cercano al Paso Internacional Icalma y a la localidad trasandina de MELIPEUKO (“cuatro” “halcón”). O, algo hacia el occidente de aquel Volcán, entre el Lago KOLVKO (“marrón” “agua”), castellanizado Colico y PIXUFKEN (“pide/dice” “ceniza”). Sea uno u otro, su nacimiento estuvo en GULU MAPU (“Oeste” “País”), Región a Occidente de la Cordillera de los Andes, actualmente Chile Austral.


MAPUCE de Boroa a Guaminí.


La zona de Boroa (corrupción fonológica de FOROWE, literalmente “hueso” “lugar, sitio”), entre los Ríos Toltén y Cautín, GULU MAPU, luego Chile, fue escenario de sangrientos enfrentamientos armados entre MAPUCE y españoles, en la era colonial. LOGKO traidores combatieron a favor de los realistas, entre otros Mariano Rondeau. Tras los triunfos del Ejército Libertador en Chacabuco y Maipú (ambos en 1817), los desertores pasaron al PUEL MAPU (Región Oriental del WAJ MAPU) y se asentaron en la zona de Guaminí, actualmente Provincia de Buenos Aires. Por su procedencia, fueron llamados Boroanos/Boroganos/Voroganos.


KAJFVKURA Atraviesa los Andes.


Tras el derrocamiento y posterior fusilamiento del Gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego (1828) por el Unitario Juan Lavalle (primer golpista y primer magnicida de la historia argentina), las fuerzas del Federalismo llevaron a Juan Manuel de Rosas al Gobierno de aquella Capital.
Los Voroganos de Guaminí no lograron acuerdos satisfactorios con el flamante Gobernador y en 1830 apelaron a la ayuda de KAJFVKURA, quien dejó para siempre su GULU MAPU natal, para apoyarlos.

En Segunda Nota abordaré la era del Gran LOGKO de Salinas Grandes en PUEL MAPU.

miércoles, 31 de enero de 2024

SALTOS DEL GUAIRÁ, a Una Década de mi Exploración Cultural

 En la víspera, Séptima Luna del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, Provincia de Córdoba, Argentina, Edición 2024, el afamado bandoneonista Raúl Barbosa refirió que los otrora Saltos del Guairá, belleza paisajística del pasado, "se habían secado".

Con el mayor respeto hacia su figura, rectifico la aseveración, con mi vivencia personal de haber explorado el extremo oriente paraguayo en invierno de 2014.

Aquellas majestuosas cascadas, que engalanaban al Río Paraná Alto, límite físico entre los Estados de Brasil y Paraguay, quedaron sumergidas bajo el Embalse "Airton Sena", consecuente de la instalación de la Presa Binacional Itaipú.

Aquel caudaloso gigante hídrico comenzó a ser retenido por las obras en 1975. E inició la inmersión del Salto del Guairá inferior. Y le siguieron los superiores hasta 1984, año de la inauguración.

JUSTICIA OCCIDENTAL contra ORIGINARIOS del ABYA YALA

El comentario de Barbosa me resultó propicio para recordar a las Bases Sociales del Continente un episodio violento de Racismo Contemporáneo.

Una Juez de la Ciudad de Saltos de Guairá, Cabecera del Departamento Kanindeyú paraguayo, en aquel 2014 en que yo lo transitaba, citó a autoridades de la Comunidad AVA GUARANÍ al Juzgado.

Ausentadas las mismas de su territorio ancestral en el Paraje Corpus Cristi, de aquel Departamento, la Policía procedió a incendiar sus viviendas (Foto 1, Diario abc).

Ese vandálico atropello a cargo de una "fuerza del orden" me impactó emocionalmente. La escritura es mi medio de expresión emotiva. Entonces surgieron las letras del poema "Bailaron sobre las Cenizas", que está incluido en mi obra "Latitudes" (2019).

Cual deplorable galardón de aquella funcionaria judicial, hallé en céntrica avenida capitalina la denuncia popular pública (Foto 2, P. Nazar) a uno de sus colegas, dando triste muestra del "status jerárquico" que detenta ese Poder, en todas las Repúblicas latinoamericanas.

Pacho Nazar, 27 de enero de 2024




miércoles, 27 de abril de 2022

DÍA DE LA SOBERANÍA 2010: REPUDIO AL YANQUI DE TRAFUL

Impacto Ambiental generado por el multimillonario, consentido por APN e ignorado por Poderes de Estados Nac., Prov., Munic.

 Obstrucción del acceso a la propiedad MALLÍN BAGUAL de Don Miguel Lagos, perpetrada por el yanqui de Ea. LA PRIMAVERA.

Campamento de las ONGs autoconvocadas. A ambos lados del referente de MANBLAS: los padres del Pescador asesinado.

Ciento sesenta y cinco años después (20 de noviembre de 1845) de la defensa armada contra la escuadra naval anglo-francesa, invasora del territorio nacional protegido contra el libre-cambio expoliador de la producción y de la industria independientes de los imperios, ONGs reunidas en el suroeste del Neuquén, en la Patagonia Norte, recordaron al estadounidense multimillonario TURNER que la soberanía no se rinde ante el capital ni a los implacables actos hostiles contra los vecinos de la comarca Traful.

La Cuarta Invasión

Tras la Primera Invasión Inglesa a Buenos Aires en 1806, la Segunda en 1807, la Tercera a las Islas Malvinas en 1833, el imperio británico arremetió con la Cuarta, en sociedad comercial y política con el imperio galo, para quebrar la industria nacional y rebajar la Nación al primitivo status de mero productor de materias primas. En Vuelta de Obligado, sobre el Río Paraná de las Palmas, fue detenido por la defensa criolla; desalentando tanto a los prepotentes extranjeros como a los cipayos anti-rosistas recluidos en la Banda Oriental del Uruguay.

Parques Nacionales Entrega el Patrimonio

El mismísimo Presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN) en épocas dictatoriales (1976/1983), Felipe De La Rivière, vendió su Estancia “La Primavera” al yanqui voraz en 1996; a partir de lo cual los pobladores rurales y urbanos de la comarca sufrieron un forzado cambio de sus hábitos. Senderos y pasarelas bloqueados, riberas inaccesibles, expulsiones armadas, muerte de animales domésticos, destrucción de bienes materiales, amenazas y crímenes, pasaron a ser las constantes de la etapa posterior a aquella venta.

Un Pasado Oscuro

Creada en 1934 por el gobierno usurpador del poder, arrebatado por la fuerza al Presidente Irigoyen en 1932, la APN coexistió durante la Década Infame (1932/1943) con la persecución a los militantes de la Unión cívica Radical (UCR) proscripta por el régimen, con la represión de la Fuerza Aérea Argentina al pueblo levantado en Paso de los Libres (Corrientes) en un sangriento “bautismo de fuego” contra civiles, con el negociado de las carnes a favor de la oligarquía vacuna y del imperio británico, con el asesinato del Senador Nacional Enzo BORDABEHERE por oponerse y denunciarlo.

La Agresión a la Naturaleza Silvestre

Aquel fue el contexto político del organismo APN, que, contrariamente a la protección de la Naturaleza autóctona, introdujo el ciervo europeo, el ciervo colorado, el jabalí, la liebre europea, el castor, la trucha marrón, la trucha arco iris; llevando a la extinción al huemul y al ciervito pudú, amenazando la perpetuación de la perca (trucha criolla). Tales introducciones se perpetraron en exclusivo beneficio de la aristocracia terrateniente, que pasó a adquirir sus costosos cotos de caza en el refinado barrio porteño de Recoleta, sede central de la APN.

Complicidad Sostenida

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, con sede en San Carlos de Bariloche, detenta la jurisdicción sobre la ribera pública del Río Minero, afluente del Lago Traful, en la que acampó el contingente social de rescate de la soberanía vulnerada. El poder de policía, a que legalmente está autorizada la APN para resguardo del ambiente natural de los Parques Nacionales, no es ejercido para evitar que TURNER alambre accesos públicos a costas fluviales y lacustres ni para impedir y sancionar las groseras y onerosas alteraciones de los hábitats que constituyen los desenfrenados movimientos de suelos, tanto para obstruir accesos públicos como para bloquear servidumbres de paso a pobladores rurales.PN.

Formal Reclamo

Las ONGs participantes de la jornada de la Soberanía en comarca Traful, presentaron una Nota rubricada por el conjunto, en reclamo de la liberación de tierras públicas y del cese de hostilidades a pobladores argentinos. Al no responder persona alguna al colectivo de ONGs acercado a la tranquera de Ea. “La Primavera”, en la tarde del 21 de noviembre último, la Nota fue depositada en el buzón de la propiedad. En el predio público ribereño del Río Minero, liberado al acceso por los ciudadanos auto-convocados, se instaló un significativo cartel de madera referente a la recuperación material operada pacíficamente, en medio de la absoluta indulgencia de las instituciones del Estado.
Villa Traful, noviembre 2010
Pacho Nazar

Link de Youtube con audio  https://youtu.be/BhaCB_mPtCY


A CUATRO AÑOS EL PESCADOR SE HA MULTIPLICADO

 Representante de MANBLAS en la conferencia del especialista

El crimen del pescador ratificó la parcialidad del sistema judicial argentino


Con la presencia del especialista Rodríguez Pardo, de la Confederación de Organizaciones Mapuce (COM), de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Neuquén, de asambleístas de Las Lajas, Loncopué, Zapala y San Martín, del Grupo MORENO, del Foro Permanente por el Medio Ambiente (FOPERMA), de la ONG MANBLAS, de la Comisión Carlos Presente (COCAPRE) y de docentes independientes, la Asociación por el Libre Acceso a los Ríos y Lagos CRISTIAN GONZÁLEZ coordinó uno de los aniversarios más conmovedores y comprometidos desde la desaparición física del pescador del Quilquihue.


La Mega Minería Denunciada

Rodríguez Pardo dejó inequívocamente esclarecido que la minería de vetas y socavones ha quedado en el pasado para dar lugar a la destructiva minería a cielo abierto, que muele la roca montañosa para extraer los metales preciosos finamente dispersos mediante el lavado con millones de litros de agua que termina inutilizada por contaminación para cualquier otro fin alternativo. La Asociación de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL) reseñó tal proyecto perverso en su localidad y el freno, que le puso la población con su movilización.

Contra el Petróleo, la Especulación Inmobiliaria y por el Agua

Los ambientalistas de Zapala expusieron un resumen de su defensa del grandioso acuífero bajo los basaltos lugareños, contra las acechanzas petroleras, batalla que hasta el momento lograron con éxito. Por su parte los lajeños resumieron su combate contra las amenazas mega mineras y el uso irracional del agua en aquella localidad pre cordillerana. Diversas organizaciones ambientalistas de la ciudad anfitriona denunciaron la voracidad inmobiliaria sobre la Vega Maipú: formidable humedal natural, reservorio de agua y biodiversidad, acosado por el negocio del hormigón armado.

Carlos y Cristian

La COCAPRE trazó un soberbio paralelismo entre el Profesor de Enseñanza Media fusilado en Arroyito, Carlos Alberto Fuentealba y el pescador asesinado en la desembocadura del Lago Lolog en el Río Quilquihue, Cristian González, ambos en el Neuquén, durante la tercera gobernación del tristemente célebre Jorge Omar; quien, cual descarada muestra de connivencia entre el poder político y sus empresarios amigos, envió tropas de la Unidad Especial Policial (UESPO) al homenaje sentido que familiares y amistades de Cristian improvisaron el día subsiguiente.

Interculturalidad Declamada pero No Ejercida

La COM denunció una más de las desaprensiones del gobierno emepenista hacia los elementos sagrados de la etnia Mapuce, al habilitar enseñanza de esquí en la base del Volcán Lanín, cual siniestro prolegómeno de deportes invernales ajenos a la cosmovisión del Pueblo Originario del sur de Chile (Gulu Mapu), norte de la Patagonia y toda la región pampeana (Puel Mapu).

Campamentos Naturalistas

El Grupo MORENO propuso a la concurrencia recrear aquellos campamentos del 2007, 2008 y 2009 en Lago Traful, Río Minero (ambos en Neuquén) y Paraje Tacuifí (Río Negro), como vivificante medio de conocer las maravillas naturales usurpadas por los poderosos.

Abolir un Mito

La ONG MANBLAS exhortó a desmitificar la imagen “consevacionista” de la Administración de Parques Nacionales (APN), recordando que se creó en 1936 durante la Década Infame para solaz cinegético de la oligarquía agro-exportadora  pampeana; evidencia de lo cual fueron los ciervos colorado y europeo y el jabalí, introducidos todos para la venta de cotos de caza en la sede central de APN en la Av. Santa Fe de Buenos Aires; fauna exótica que desplazó por agresividad a los cérvidos autóctonos: huemul y pudú. Agregó a ese propósito elitista la histórica persecución oficial a los pobladores mapuce y criollos, a sangre y fuego, hasta lograr su destierro para liberar las tierras ancestrales a la caza tranquila de la oligarquía vacuna.

Amigos Salvadores

La Asociación CRISTIAN GONZÁLEZ relató detalles del luctuoso acontecimiento, que eran poco conocidos por la concurrencia: la compañía de dos amigos del pescador en el episodio infortunado evitó que su cuerpo pudiese terminar arrojado a un zanjón o sepultado anónimamente, como ha ocurrido en otros hechos trágicos a cargo del amigo del poder emepenista Gaspar Schrod, el empresario usurpador de riberas que armó a su custodio Horacio Calderón para intimidación de acampantes, visitantes y deportistas.

Justicia Dirigida

Así también aquella Asociación mencionó que la hijita menor del pescador, en el vientre de su madre al momento de su asesinato, aún no puede ostentar el legítimo apellido de su padre por las prolongadas tramitaciones judiciales, nada ajenas a las perversidades del poder. Se recordó que Cristian ya era padre de dos niñas anteriores a la tercera. La Asociación denunció que el asesino material, aún condenado, es visto en San Martín cual un ciudadano común e inmediatamente delatado por ante los medios de prensa.

Adecuación de Terminología

En ocasión del encuentro de habitantes del Noroeste del Chubut en defensa del ambiente, los días 19 y 20 de junio de 2010 en Trevelín, propiciado por la ONG VECINOS POR EL AGUA, se adecuaron antiguos términos a la concepción del hombre incluido en la Naturaleza. En lugar de “recursos” para referirse a los componentes del hábitat de los que el ser humano se sirve, aún  en proporción de devastación,  hasta el punto del agotamiento, se prefirió el vocablo bienes, que los valora y amerita su preservación: un bien se cuida; un “recurso” puede saquearse. En reemplazo de “naturales” como calificativo de “recursos”, se optó por comunitarios, de modo de concebir al hombre y sus bienes en una misma categoría y todos, en una unidad de naturaleza inescindible: el ser humano no es externo a la Naturaleza sino que forma parte de ella en una misma Comunidad. La terminología propuesta fue bienes comunitarios.

La Lucha Continúa

Al calor del aniversario conmemorado la enfervorizada concurrencia debatió cuestiones ambientales acuciantes y gestiones vinculadas.
San Martín de los Andes, agosto 2010


Link de Youtube con audio   https://youtu.be/yElI7rpD9sA



VIOLENCIA ORGANIZADA...

 VIOLENCIA ORGANIZADA

Domingo 8 de marzo de 2009, Ruta Nacional 40 y desvío a Lago Escondido, Río Foyel, Provincia de Río Negro, Argentina. Manifestantes pro británicos acólitos de Joe Lewis obstruyen el acceso al Lago Escondido, con pancartas que defienden la constitución y la democracia. El hombre más visible detenta un caño de gas, destinado a golpear a los pacifistas. Tras él, de civil, el Comisario de El Bolsón, Río Negro, apañando la agresión armada.


EN LA RUTA NACIONAL 40,
DERECHOS MANCILLADOS,
ANGLO-FILIA Y ANGLO-CLIENTELISMO

Pacho Nazar

El inglés Joe Lewis es uno de los numerosos terratenientes del Primer Mundo, que detenta tierras argentinas. Tierras estratégicas, por sus recursos acuíferos, por su vecindad con la frontera internacional y por sus imponentes escenarios naturales. La legislación nacional es permisiva, desde hace décadas, con esta apropiación foránea de territorio patrio.

Pero este inversor británico, dueño de 35.000 ha fronterizas en torno al Lago Escondido, Paraje El Foyel, 15 km al norte de El Bolsón, Provincia de Río Negro, ha tenido la fortuna de adquirir otras tantas al oeste del límite, en Chile; de tal manera que conforma un extraordinario territorio extranjero, a uno y a otro lado de los Andes, de 70.000 ha. Ha intentado construir una aeropista de 2 km de longitud, desecando un maravilloso humedal andino; pero se lo impidió la comunidad ambientalista de El Bolsón.

Siendo el multimillonario en séptimo orden a nivel mundial, Lewis no ha tenido reparos en orientar las voluntades de funcionarios públicos rionegrinos hacia la modificación del perímetro de la Reserva Natural Forestal FOYEL/RÍO AZUL; para que el formidable espejo de agua Lago Escondido quedase desafectado de la misma y él pudiese disponer de ese valioso recurso hídrico.

Los poseedores centenarios de esa tierra, Don Montero y Sra. se oponían a su enajenación y fueron llamativamente asesinados. Eliminados los obstáculos humanos, la valiosa propiedad pudo ser transferida a este titular de la Gran Bretaña.

Joe ha sabido comprar la mano de obra de los desposeídos, marginales y desocupados de la comarca, mediante empleos. También ha generado áreas y medios de esparcimiento para los bolsoneses, que se fueron convirtiendo en sus admiradores y, posteriormente, defensores. Asados celebratorios, agasajos, camisetas para conjuntos deportivos, mejoras edilicias, son regulares acciones benefactoras, que el potentado brinda a sus acólitos.

Los triunfos electorales de la clase política oficialista cuentan a la estancia de Joe como sede festiva infaltable; sin duda, con todos los gastos a cuenta del multimillonario anfitrión.

Aperturismo Sin Apertura

Un conjunto de Organizaciones No Gubernamentales de El Bolsón, Bariloche y Alto Valle del Río Negro y Neuquén, se dieron cita el pasado fin de semana para ejercer el uso del camino de sirga, consagrado en el siglo XIX por el Código Civil argentino; en la ocasión, sobre el Lago Escondido de Río Negro.

Personas de El Bolsón, que manifestaron la total accesibilidad al cuerpo de agua por parte de cualquier ciudadano, obstaculizaron una difusión de las actividades planeadas por las ONGs a través de la FM Comunitaria Alas; objetando la discriminación hacia el extranjero terrateniente y calificándola de xenófoba.



Prevención de Hostilidades

Las ONGs se presentaron ante la Comisaría de El Bolsón y ante el Escuadrón El Bolsón de Gendarmería Nacional, en inequívoca señal del carácter pacífico del contingente humano y de las actividades a desenvolver. Se declaró la ausencia de armas y elementos contundentes.

Constitución Caída

El domingo 8 de marzo las ONGs arribaron desde Bolsón por la Ruta Nacional 40 al desvío desde esa arteria hacia el Lago Escondido.

Una pancarta de los residentes locales, defensores de Joe, exhibía la leyenda:

POR LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA

La Carta Magna fue inmediatamente violada al impedir los enardecidos bolsoneses el ingreso al camino, que conduce a Lago Escondido, a las ONGs. Los furiosos gritos:

¡VÁYANSE!¡VAYAN A TRABAJAR!

Y los epítetos de las mujeres de Joe a las mujeres reivindicadoras de los derechos constitucionales:

¡ATORRANTA!¿QUIÉN TE PAGA?

Conformaban un inimaginable cuadro de agresión verbal, que se distanciaba significativamente de la Democracia exhibida en la pancarta.

La discriminación social desbordó ante un joven bolsonés, barbado y pelilargo, al grito rabioso de:

¡SUCIO!¡ANDÁ A BAÑARTE!

¡ROTOSO!

Agresión Armada

El embate de los anglófilos locales no quedó solamente en verborragia iracunda; sino que asomaron, poco después, pesados palos en manos de jóvenes, armados por el británico y caños metálicos esgrimidos por exaltados adultos.

Las máximas autoridades policiales de El Bolsón, en las personas del Comisario y el Sub-Comisario, conocían este despliegue armado; pues se encontraban en el desvío aquel de la Ruta Nacional 40, vestidos de civil, mucho antes del arribo de las ONGs. Impotentes ante la ira de los pro-británicos, no habían atinado a estacionar móviles policiales en el acceso bloqueado ni garantizar el pacífico tránsito de los defensores del Código Civil.

La complicidad con el desborde anglófilo no fue sólo de la jerarquía policial sino que se vio acompañada de la máxima autoridad civil de el Bolsón, su Intendente OSCAR ROMERA y del Concejal por el Partido Provincial Rionegrino, MIGUEL GOTTA. El sindicalista de UTGHRA, CRISTIAN ALMONACID, arrebatado por una exaltación ilimitada, robó la cámara fotográfica de un ciudadano pacífico de Bariloche y, no satisfecho con ese delito, aboyó a puñetazos la chapa de su vehículo.

Puntapiés a mansalva, golpes en las costillas, intimidaciones verbales a menores de edad:

¡TE VAMOS A MATAR!¡RAJÁ DE AQUÍ!

Fueron distribuidos gratuitamente por los furibundos locales.

Persecución Violenta

Los inermes reivindicadores de la Constitución se retiraron unas decenas de metros del desvío bloqueado a palos, caños y palabrotas, hacia el puente sobre el Río Foyel; para organizar la conducta cívica a seguir luego de la brutalidad pro-Joe.

Los agresores comenzaron a marchar, con sus armas en las manos, hacia el estacionamiento de los pacifistas; para lograr su alejamiento total de la zona. Comisario y Sub-Comisario no alcanzaron a exponer su descargo verbal ante las ONGs porque los violentos se lo impidieron.

Cerramos con un pensamiento de Pablo Neruda:

…nos acercamos a una evidencia: los violentos se reflejan en el espejo del mundo y su rostro no es hermoso ni para ellos mismos (CONFIESO QUE HE VIVIDO, Editorial Pehuén, Santiago de Chile, 2005).