jueves, 2 de mayo de 2024

KAJFVKURA TAMI MAPU MO WIÑOLEY (Calfucurá está volviendo a su tierra).



Movimiento de Articulación No colonialista de Bases LAtinoamericanas Sociales (MANBLAS).

Durante la era colonial, el Fuerte de San Carlos, pocos kilómetros al Oeste de la Ciudad de Mendoza, marcó la frontera entre la dominación española y la Región PEWENCE del WAJ MAPU (la Gran Nación MAPUCE). Desde allí partían las expediciones militares virreinales hacia las tierras Originarias, durante poco más de tres siglos. Allí se acercaban LOGKO PEWENCE en sus tratativas de paz con las autoridades españolas.


Tras la Revolución de Mayo, la ideología de esa generación emancipadora expuso, con total claridad, desde un comienzo, su concepción y su acción, sobre la pre existencia de los Pueblos Originarios del ABYA YALA (Continente Americano). A tal convicción correspondió la postulación, por parte de San Martín y de Belgrano, para la conducción de las Provincias Unidas del Sud, de Juan Bautista Condorcanqui, hermano de Gabriel Condorcanqui “Tupac Amaru”, alzado contra las cadenas imperiales en 1781.


Tal moción, auténticamente revolucionaria, apartada de los cánones europeístas, no ingresó a las sesiones del Congreso de Tucumán, en parte ya contaminado por las aristocracias porteña y norteña.


Pero el respeto hacia los Originarios se plasmó en los frentes de batalla del Alto Perú y de los Andes. Al punto que San Martín se dirigió a aquella frontera histórica con los PEWENCE, San Carlos, verano de 1817, para que el Ejército de los Andes sea autorizado por sus LOGKO a transitar por los Pasos El Portillo y El Planchón. Aquella enaltecedora actitud sanmartiniana fue suficiente para que el punto de acuerdo inter cultural pasara a la posteridad con el nombre de La Consulta, actual Provincia de Mendoza, Región de Cuyo Argentina.


Un hijo del LOGKO WENTEKURA (literalmente “arriba piedra”), integrante de la alta Comitiva PEWENCE, volcada decididamente a la causa independentista hispano americana, tendría por entonces alrededor de cuarenta años: KAJFVKURA (lit. “azul piedra”).


Con similar imprecisión a su año de nacimiento (1770), el LOF (comunidad familiar) donde KAJFVKURA vio la luz, podría haber estado en una falda del Volcán LLAIMA (“vertedero, canal”), actualmente Chile, cercano al Paso Internacional Icalma y a la localidad trasandina de MELIPEUKO (“cuatro” “halcón”). O, algo hacia el occidente de aquel Volcán, entre el Lago KOLVKO (“marrón” “agua”), castellanizado Colico y PIXUFKEN (“pide/dice” “ceniza”). Sea uno u otro, su nacimiento estuvo en GULU MAPU (“Oeste” “País”), Región a Occidente de la Cordillera de los Andes, actualmente Chile Austral.


MAPUCE de Boroa a Guaminí.


La zona de Boroa (corrupción fonológica de FOROWE, literalmente “hueso” “lugar, sitio”), entre los Ríos Toltén y Cautín, GULU MAPU, luego Chile, fue escenario de sangrientos enfrentamientos armados entre MAPUCE y españoles, en la era colonial. LOGKO traidores combatieron a favor de los realistas, entre otros Mariano Rondeau. Tras los triunfos del Ejército Libertador en Chacabuco y Maipú (ambos en 1817), los desertores pasaron al PUEL MAPU (Región Oriental del WAJ MAPU) y se asentaron en la zona de Guaminí, actualmente Provincia de Buenos Aires. Por su procedencia, fueron llamados Boroanos/Boroganos/Voroganos.


KAJFVKURA Atraviesa los Andes.


Tras el derrocamiento y posterior fusilamiento del Gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego (1828) por el Unitario Juan Lavalle (primer golpista y primer magnicida de la historia argentina), las fuerzas del Federalismo llevaron a Juan Manuel de Rosas al Gobierno de aquella Capital.
Los Voroganos de Guaminí no lograron acuerdos satisfactorios con el flamante Gobernador y en 1830 apelaron a la ayuda de KAJFVKURA, quien dejó para siempre su GULU MAPU natal, para apoyarlos.

En Segunda Nota abordaré la era del Gran LOGKO de Salinas Grandes en PUEL MAPU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario